miércoles, 19 de octubre de 2011

GRACIAS!!!!!!!

En nombre de Yaremis, José, Leoner y Carlos, queremos darles las gracias a nuestros compañeros de la Cátedra de Proyecto I de la sección FA04, por haber participado en nuestro Blog. Esperamos les haya servido para comprender mejor todas las partes que componen el Trabajo de Grado.

También aprovechamos de dar las gracias a la Lic. Diana Moreno, docente de esta cátedra por habernos impartido sus conocimientos y suministrarnos las herramientas para la primera fase en la construcción de nuestro Trabajo de Grado.

Y este blog seguirá abierto. Pensamos que podemos seguir aportando ideas y conocimientos para todas aquellas personas que den sus primeros pasos en la elaboración de sus Trabajos de Grado.

"CAMINANTE NO HAY CAMINO....SE HACE CAMINO AL ANDAR"

miércoles, 12 de octubre de 2011

CONCEPTO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas  tangibles, operativas, medible o por lo menos registrable en la realidad.

La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio, también debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado.

Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición.

La Definición Conceptual  de una Variable: Se elabora sintetizando el fenómeno desde el punto de vista de  la teoría existente acerca del mismo,  es una visión teórica del fenómeno.

 La Definición Operacional de una Variable: Constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado , en otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa, los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: adecuación al contexto, confiabilidad y validez; una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacio­nal está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura, cuando ésta ha sido cuidadosa, se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir o más ideas para crear una nueva.

La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza, estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.


lunes, 10 de octubre de 2011

OTRO EJEMPLO SENCILLO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.


Para operacionalizar las variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente  y por último encontrar los indicadores.

EJEMPLO:


Variable.

Definición conceptual.

Definición operacional.

Indicadores.

Tiempo en familia.

 Hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.
 
 
Realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

-       Comer juntos.

-       Ir de compras.

-       Recrearse.

-       Reuniones sociales.


Conflicto en la pareja.
 
Cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.
 
Peleas y discusiones de pareja.

-       Peleas por los hijos.

-       Peleas por
-       amistades.

-       Peleas por lo sexual.

domingo, 2 de octubre de 2011

PRESENTACION VARIABLES (EN PDF)

Saludos compañeros les invito a revisar esta presentación que nos pareció muy intersante y que resumen un poco lo que tiene que vaer con Las Variables.

www.slideshare.net/scshazmatconsulting/operacionalizacion-de-las-variables-9514458 


Saludos

CARLOS TUDARES

Las variables extrañas y la manipulación de variables.

La experiencia de los años dentro del la industria petrolera ha sido muy provechosa, esto motivado a que dentro de los procesos operacionales contamos con un sin fin de variables que controlar, es la experiencia y las normas técnicas que nos guían y nos enseña cuando es una variable conocida, una variable dependiente como por ejemplo la temperatura de un Diesel saliendo del horno que depende de la variable dependiente que es el flujo de gas al mismo, pero ahí es cuando  nace la pregunta, que pasa si esas variables se vuelven extrañas, ¿como me afecta el proceso?, ¿que debo hacer y como las puedo manipular?. Lo mismo sucede cuando el investigador comienza su camino y se encuentra con variables extrañas que lo confunden y pueden variar el resultado de la investigación, es necesario conocer cuales son para poder evitar que su aparición confundan y creen un método de control para poder llegar  a lo que se busca en la investigación.


Variables extrañas
Son todas aquellas variables que el investigador no controla directa mente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental, como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los siguientes:

Eliminación:
Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se investiga.
Balance:
Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.
Contrabalanceo:
En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.
Aleatorización:
Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunos experimentos en las ciencias biológicas.

Causalidad
Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas. De este modo se puede afirmar que la variable dependiente, como su nombre lo indica va a depender de “algo” que la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la variable dependiente son las variables independientes. En los estudios Exploratorios y Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para identificar los posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente.
La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la correlación de una variable con otra, precisamente es observar si las variables independientes influyen en la variable dependiente.

En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables que se cree juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la dependiente. Usualmente no se escogen muchas variables intervinientes, una o dos está bien.

Cuando se elabora el título de un trabajo se espera encontrar en él la variable dependiente, en los títulos correlacionales se puede dar un indicio de la variable independiente. Por ejemplo:


El uso de la cera de abejas en la elaboración de cosméticos caseros.

En este caso la variable dependiente, es todo lo que se puede leer en el título, mientras que en el siguiente se observa que la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar es la variable dependiente y la independiente es la familia, esta se puede dividir en tres variables independientes: familia nuclear, monoparental y familia extendida.

Tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar en el Estado Mérida.

Así, cuando en capítulo de la metodología, especialmente el cuantitativo o correlacional pide los tipos de variables, estas aparecen del siguiente modo:

Variable dependiente: Conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar.

Variables independientes:
     • Familia nuclear.
     • Monoparental.
     • Familia extendida.

Es de hacer notar que en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben seleccionar un mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar variables cuando el estudio así lo amerite.